domingo, 2 de febrero de 2014

Mis Finanzas: Se Disparan las Tasas de Interés

Fuente y extracto: iEco

El Gobierno lanzó una batería de recursos ortodoxos para frenar la caída de reservas.

Los mercados mundiales no reaccionaron bien a la decisión de la Reserva Federal estadounidense (FED) de reducir los estímulos monetarios. La medida puede agravar las tensiones económicas en los países emergentes, que habían sido receptores de la abundante liquidez que la Fed había volcado en el mercado los años anteriores, y les toca ahora padecer la reversión.
Si bien la Argentina no fue receptora de capitales durante la bonanza, el contexto internacional menos proclive a los emergentes torna más complicadas las soluciones que la Argentina precisa para corregir sus desequilibrios.

Medidas del BCRA
las tasas que establece la autoridad monetaria local en su licitación semanal de Letras y Notas aumentaron unos 600 puntos base en promedio, alcanzando niveles inéditos del 27% anual para los plazos más largos y poco más del 25% para los más cortos.
Según algunos analistas, esta decisión del Central no es un hecho aislado a nivel mundial, ya que lo propio hicieron otros mercados emergentes como Sudáfrica, India y Turquía, que también incrementaron su tasa para mantener el valor de la moneda y disminuir la fuga de capitales.
También se pidió al Banco Nación y al Provincia que paguen bien por encima del resto de los bancos por los depósitos de más de un millón de pesos, haciendo punta en la suba de tasas con niveles del 27% anual para arriba.
Esta suba de tasas, sumada a cierta flexibilización del cepo cambiario, constituyen los primeros cambios importantes en la política cambiaria y monetaria del Gobierno. 
Mientras tanto, el drenaje de reservas no para. Pese a los intentos de la conducción del BCRA, en enero se llevan perdidos US$ 2.300 millones, y para colmo, con el pago del cupón PBI en el horizonte (a fin de año se deberán pagar otros US$3.500 millones).
I & F: Interpretación de las Medidas
Brevemente podemos decir que el incremento de las tasas persigue una serie de objetivos claros, basados en soluciones similares aplicadas en el contexto de inflación y corrida hacia el dólar:
  • Incentivar el ahorro en pesos.
  • Por ende, desincentivar la propensión al consumo.
  • Desviar la atención hacia el atesoramiento de dólares como única fuente de inversión para el pequeño ahorrista.
  • Recomponer, por cierto en leve medida, la confianza del ciudadano promedio en el peso.
Es habitual la fórmula financiera: suben el dólar y la inflación, entonces las tasas acompañan.

Sin embargo, también es nuestra experiencia que la suba de tasas desincentiva el crédito productivo y sólo beneficia a las inversiones especulativas.

En una economía calificada de "estanflacionaria", las oportunidades de crecimiento se alejan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario