jueves, 23 de enero de 2014

Institucionalidad: Argentina entre los Peor Calificados en tratar la Corrupción Política

Importancia de la Institucionalidad
El funcionamiento de las modernas economías demanda, como siempre, de un soporte institucional sólido capaz de obrar como basamento de todas las actividades, desde las más simples y pequeñas hasta las ambiciosas y complejas.

De manera principal, el crecimiento de una economía depende esencialmente del flujo de inversiones el cual no solo busca altas rentas, como algunos suponen sino, fundamentalmente, arbitrar la relación entre riesgo y retorno.

En este marco de las relaciones económicas, una sólida institucionalidad obra en varios sentidos positivos:

  • Genera confianza.
  • Otorga previsibilidad a las inversiones.
  • Es garantía de la propiedad.
  • Ofrece un clima de equidad y justicia.
  • Crea un marco de reglas de juego de largo plazo.
En términos del Derecho, la institucioanlidad obra en buen sentido de consolidar tanto el derecho normativo como el consuetudinario, esto es, otorga reglas de juego claras tanto para las actividades contractuales (la mayor parte de la actividad económica), como también consolida un conjunto de valores sociales básicos que hacen a la buena convivencia ciudadana.

Entonces, en este marco, el informe que ofrece Transparencia Internacional sobre la percepción negativa de impunidad de los políticos en Argentina, emite un mensaje de bajísima institucionalidad, o también, de contrainstitucioanlidad.

La evidencia demuestra que estos climas institucionales impactan muy fuerte en la actividad económica de corto y largo plazo. La viabilidad de un país está en juego.

El Informe de Transparecia Internacional
Fuente y extracto: Clarín

Según un estudio que analiza los índices de impunidad en actos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, la Argentina está en el puesto 92 de un total de 97.

El más impune es Venezuela, seguido por Nicaragua y Ucrania, mientras que Dinamarca y Noruega se ubican en la cima de los países que más condenas a funcionarios registran.
El informe fue realizado por la ONG The World Justice Project, creada en 2006, que acaba de presentar el Indice de Estado de Derecho para el período 2012-2013.



De acuerdo a este estudio, América Latina y el Caribe, y Asia del Sur, son las regiones con más bajo puntaje en la lucha contra la impunidad política. De los 14 países de Latinoamérica que fueron evaluados, sólo dos, Uruguay y Chile, están en la primera mitad.
Argentina, en tanto, junto con Guatemala y Bangladesh, se ubica entre los últimos lugares de la tabla, con un índice de 0,26 está en el puesto 92.
The World Justice Project se basa en el estudio de las estadísticas oficiales de los 97 países del mundo seleccionados para el informe, un cuestionario realizado a unos 300 especialistas de distintas disciplinas por cada país y una encuesta a la población en general. La ONG estableció un ranking según la cantidad de funcionarios públicos sancionados por incurrir en irregularidades o en acciones incompatibles con sus cargos.
Para llegar a ese ranking, elabora un índice que otorga un uno a los países en los que, sin excepciones, todo aquel que comete una falta es condenado, y un cero a los que, por el contrario, no establecen ninguna represalia para el mal desempeño de los funcionarios públicos.
“Una cultura de la impunidad debilita el respeto por los derechos fundamentales, alienta la corrupción y lleva a un círculo vicioso de violación de las leyes, en tanto neutraliza el efecto disuasivo del castigo. La impunidad también erosiona la confianza ciudadana en las instituciones públicas, y da la señal de que la ley no importa”, advierte el documento presentado por la organización y en su apartado sobre sanciones contra funcionarios, suma: “En los países en los que el estado de derecho es débil, aquellos con conexiones políticas rara vez deben rendir cuentas por sus inconductas”.

En diciembre de 2013, el sondeo realizado por Transparencia Internacional entre 177 países sobre la percepción del índice de corrupción, ya había arrojado una mala nota para el país. Argentina retrocedió en el ranking respecto del año anterior y se ubicó en el puesto 106 mundial y en el 22 de América Latina.Como en el estudio de The World Justice Project, en el de Transparecia, Canada aparece como el menos corrupto.



REFERENCIAS
http://www.clarin.com/politica/Argentina-paises-mayor-impunidad-politica_0_1070292986.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario